jueves, 17 de julio de 2014

Imagina...



Imagina que vives en un pequeño pueblo de Almería, y que unas 3 veces al día sirenas te alertan de que van a caer misiles en tu zona.
Imagina que son 15 los segundos que tienes para buscar un lugar seguro y refugiarte.
Imagina que estás de camino al trabajo, y que en esos 15 segundos tienes que parar el coche de forma segura, y meterte en el edificio o refugio más cercano si te da tiempo, y si no tirarte al suelo protegiéndote la cabeza con las manos.
Imagínate que en el asiento de atrás llevas un bebé. O imagínate que aparte también llevas otro hijo de 5 años.
Imagina que tu madre está en una silla de ruedas en una residencia de ancianos, y que la única forma de protegerla cuando suena una sirena es cerrar los ojos y rezar por ella.

Imagina además que tienes otro hijo de 18 años que está en el ejército, al igual que otro dos de tus sobrinos.
Imagina que ese goteo es constante y se repite durante años.
Imagina que ahora, en vez de 3 veces al día, son 7 las sirenas.
Imagina que le pides a tu gobierno que por favor haga algo y tu gobierno te pide que tengas paciencia.
Imagina que el número de sirenas se intensifica, y que en vez de 7, ahora son 15. 15 sirenas, 15 segundos para protegerte.
Imagina que esas sirenas también suenan por la noche, y empiezas a dormir vestido.
Imagina que le pides de nuevo a tu gobierno que haga algo, y te piden que tengas más paciencia.
Imagina que tienes una hermana que vive en Madrid, y te cuenta que allí también están empezando a lanzar misiles.
Imagina que tienes un primo que vive en Santiago de Compostela, y te cuentan que también allí empezando a lanzar misiles, en una ciudad santa.
Imagina que esos misiles tienen como objetivo dañarte a ti, a tu bebé, a tu hijo de 5 años, al de 18, a tu madre, a tu hermana, a tus sobrinos, a tu primo…
Imagina que por fin tu gobierno comienza a actuar contra aquellos que están lanzando esos misiles.
Imagina que en el otro lado también hay gente inocente como tú.
Imagina que su gobierno no les protege.
Imagina que sufres por esas víctimas, pero también sufres por tu bebé, tus hijos, tu madre, tu hermana, tus sobrinos, tu primo…
Imagina que esas sirenas se intensifican, y que en vez de 15, ahora pasan a ser 20. Y que además nunca sabes cuándo va a sonar la siguiente. 15 segundos para esconderte.
Imagina que llaman a tu hijo y a uno de tus sobrinos, y les dicen que tienen que irse a la frontera.
Imagina que tu hijo tiene 18 años, y tu sobrino 20.
Imagina que no sabes lo que va a pasar.
Imagina que la gente por la que te preocupas, en vez de 8, son 50.
Imagina que una de tus amigas acaba de dar a luz, y su bebé se encuentra en una unidad de neonatología que es refugio antibombas.
Imagina que en tu casa te educaron para la paz, y hay guerra.
Imagina que pese al esfuerzo que tu gobierno hace por causar el menor número de víctimas civiles posibles en el otro lado, la gente sigue cayendo.
Imagina que tú sigues sufriendo. Por ellos, por ti, por tus hijos, por tu madre, por el hijo de tu amiga..
Imagina que todo esto comienza a salir en los medios de comunicación de todo el mundo.
Imagina que las sirenas siguen sonando, no puedes trabajar, no puedes dormir, no sabes cómo consolar a tus niños, como reconfortar a tu madre y no sabes qué va a pasar con tu hijo y tu sobrino que están en la frontera.
Imagina que en los medios de comunicación solo hablan del sufrimiento del otro lado, que tú también sientes.
Imagina que esos mismos medios, callan tu dolor, el de tus hijos, el de tu madre, el de tus sobrinos, el de tu hermana, el de tu primo…
Imagina que esos medios ayudan a generar más odio.
Imagina que estás sufriendo.
Imagina que tienes una amiga que vive en Noruega, y que no te llama para ver cómo estás.
Imagina que cuando de casualidad se interesa por ti por otros motivos, se queda en shock de lo que le cuentas porque no se había enterado de que te están lanzando misiles.
Imagina que tienes otra amiga en Alemania, y que aunque ella sí sabe lo que está ocurriendo, no te escribe para ver cómo estáis tú, tu familia….porque vuestros puntos de vista en un tema tan complicado y que a ella en realidad no le afecta no coinciden.
Imagina que hay más sirenas, más misiles, más heridos, más muertos y más sufrimiento en ambos lados.
Imagina que en medio de las tinieblas, hay un halo de luz en forma de una posible tregua.
Imagina que te agarras a esa esperanza, aun a sabiendas de que solo te va a traer paz durante unos meses, y que esa esperanza se desvanece.
Imagina que sabes que esos misiles que te caen diariamente se esconden bajo colegios, mezquitas, hospitales, guarderías, túneles subterráneos…
Imagina que las sirenas siguen sonando. 15 segundos.
Imagina que el gobierno debe tomar una decisión, y si no quiere bombardear desde el aire esas mezquitas, hospitales, guarderías, colegios y túneles, debe entrar.
Imagina que son tu hijo y tus sobrinos los que entran.
Imagina que cuando te enteras e intentas llamar por teléfono para saber lo que está ocurriendo, ya nadie contesta al otro lado….

Imagina que, pese a todo esto, hay quien sigue confiando en la paz.
Imagina….


jueves, 15 de mayo de 2014

¿Cómo pasó Israel de exportar naranjas a ser una Startup Nation?

Artículo interesante publicado por Javier Megías sobre el ecosistema de innovación en Israel. Creo que refleja bastante bien la realidad local..Dejo el link y el texto!

http://javiermegias.com/blog/2014/05/israel-de-exportar-naranjas-a-startup-nation/


israel-naranjas-ecosistema-emprendedor-startup-nationSe han escrito ríos de tinta sobre Silicon Valley: sobre sus valoraciones multimillonarias de startups, sobre su comunidad inversora o sobre las condiciones que se dieron para su nacimiento… y con razón, es el ecosistema número 1 del mundo en lo que se refiere a emprendimiento…. pero tenemos mucho más en común con el segundo ecosistema: Israel
Y es que poca gente conoce que el segundo ecosistema más emprendedor del mundo está mucho más cerca de nosotros, tanto en distancia como en cultura: se trata de Israel, el gran desconocido. Si nos atrevemos a rascar más allá de la superficie, más allá de la imagen estereotipada que nos transmiten los medios de comunicación masivos, descubrimos un país lleno de matices, pero sobre todo descubrimos el país cuyo sobrenombre es Startup Nation.
Un pequeño país con algo menos de 8 millones de habitantes que sin embargo se enorgullece de albergar más de 4.000 startups, de tener 95 empresas cotizadas en el índice tecnológico NASDAQ (más que toda Europa junta) y done más de un 75% de sus exportaciones son de alta tecnología. Pero no siempre fue así… de hecho hace 30 años Israel basaba su economía principalmente en la exportación de naranjas.

Una transformación basada en el talento y el orgullo

Y esta milagrosa transformación que ha dado nacimiento a lo que ahora se llama Silicon Wadi es una de las mejores y más interesantes lecciones que debemos aprender en España, ya que por sorprendente que a primera vista pueda parecer, se trata de un país que tiene muchísimo más que ver con nosotros que Estados Unidos… y por tanto un mejor ejemplo en el que inspirarse.
Es importante profundizar en el por qué de este éxito, sin duda, pero comprendiendo que hay algunos factores de entorno difícilmente imitables… como su situación geoestratégica. Hace 30 años el gobierno de Israel se planteó seriamente cómo podrían lograr ese famoso cambio de modelo productivo que nosotros cuestionamos ahora, y partieron de la siguiente reflexión:
“No tenemos un mercado local/nacional de suficiente tamaño, y no tenemos un mercado regional accesible (es decir, sus países limítrofes)… con lo que nuestra única opción es trabajar a escala global.

Y para ello debemos construir sobre nuestros activos: no tenemos una tierra rica en recursos naturales, sólo tenemos desierto y personas… así que debemos construir una economía basada en el talento”.

Y para comprender esta afirmación es importante comprender un poco más el carácter y cultura del pueblo israelí: abierto y directo hasta un punto que puede llegar a incomodar a un Europeo, obsesionado por el fondo y no por la forma, y tremendamente discutidor (de hecho hay un dicho que dice “dos judíos, tres opiniones” que lo refleja muy bien). Se trata de un pueblo tremendamente diverso en lo tocante a nacionalidades de origen, idiomas, etnias e incluso idiomas (aunque prácticamente todo el mundo habla un ingles correcto, además de su lengua madre y hebreo)… y donde lo único que los une es su religión.
Y este es uno de los factores posiblemente más controvertidos pero que sin duda es parte del éxito de esta Startup Nation: a diferencia de España, un país en el que no paramos de cuestionarnos nuestro propio valor y donde existe un cierto complejo de inferioridad con otros países , en Israel se sienten el pueblo elegido. Y eso es algo que permea en todas las capas de la sociedad y que da una confianza en el futuro de la que carecen muchos otros países. De hecho da igual con quien hables, del mundo público o privado, primero te contará orgulloso lo estupendo que es el país y las tremendas capacidades que tiene, y luego hablará de su empresa.

La importancia de la educación y la influencia del servicio militar

Con este afán de transformar su economía uno de los factores claves sobre los que se trabajó es la educación universitaria… y por los resultados podríamos decir que con mucho éxito: Israel tiene 2 universidades entre las 30 mejores del mundo, y según el WEF global competitiveness report tiene un ratio de 249,2 patentes per cápita (En España este ratio es de 9,1).

israel-inversion-iDi-RD
Pero si hay algo que marca la educación Israelí es la formación que se recibe durante el servicio militar (36 meses para los hombres y 21 para las mujeres). Más allá de la formación puramente castrense, su educación se mima con múltiples materias de ámbito no directamente militar y con una formación en habilidades sorprendente: se potencia mucho la creatividad y la capacidad para tomar decisiones por uno mismo (en contraposición con la visión tradicional del ejercito, allí al que sigue decisiones sin pensar se le denomina roshkatan – cabeza pequeña).
De hecho muchas de las startups más conocidas de Israel nacieron de unidades de ingeniería especializada, como la famosa 8200, y es habitual en las entrevistas de trabajo que para valorar la formación del aspirante no sólo se le pregunte por la educación formal sino por la unidad en la que se sirvió durante el periodo de milicia.
Tras la época de milicia es habitual que con la paga los jóvenes hagan un viaje para conocer mundo,  y a la vuelta empiecen la formación universitaria… con un alto nivel de madurez y experiencias personales a sus espaldas. Y al acabar (o durante) su periodo universitario muchos de estos chicos deciden fundar su propia startup en lugar de trabajar para un tercero (mucho más atractivo, ya que todo el mundo conoce a alguien que ha tenido un gran éxito o ha vendido su startup).

El papel crucial del gobierno

Y estas nuevas empresas pueden optar a participar en el programa de incubadoras del gobierno, uno de los más interesantes del mundo. El programa nació como respuesta a la oleada de inmigración cualificada que sufrió Israel en los 90 (más de 750.000 refugiados rusos). Se consideró entonces que la mejor forma de integrar a esa población no era ponerlos a hacer trabajos de baja cualificación sino ofrecerles la posibilidad de montar su propia empresa y aprovechar su talento… con gran éxito.

incubadoras-tecnologicas-israel
Cualquier nueva compañía aceptada en alguna de las más de 20 incubadoras que hay en el país se le proporcionan no sólo apoyo, asesoramiento y un sitio en el que trabajar sino 250.000 dólares… a cambio de royalties sobre los productos que produzca la empresa. Esta filosofía win-win de dinero público a cambio de royalties impregna todos los programas para potenciar la innovación y permite que de un año al siguiente el gobierno tenga ya cubiertos una parte importante de sus presupuestos.

El surgimiento del venture capital israelí

Pero claro, las compañías creadas se encontraban entonces con un problema: la falta de fondos para crecer… ya que el mercado del venture capital (capital riesgo) de Israel era pequeño y poco experimentado (algo parecido a lo que sucede en España con honrosas excepciones).  Con la vocación de solventar este problema el gobierno creó un programa que en mi opinión que fue la chispa que “arrancó” el ecosistema emprendedor del país: Yozma.

venture-capital-israel
La iniciativa nació tras hablar con los distintos actores del ecosistema, y pretendía cubrir no sólo la falta de capital y experiencia inversora, sino también la baja capacidad (por aquellos tiempos) en aspectos de negocio y marketing de las compañías israelitas. Para ello se diseñó un programa (que hemos intentando imitar -pero mal- en España) para crear 10 nuevos fondos de 20 millones de dólares  a los que el gobierno aportaría como mucho el 40% y en los que no tendría capacidad de modificar las decisiones del fondo.
Pero lo interesante fue que el 60% restante debía ser aportado no sólo por compañías Israelitas, sino que se incentivó la entrada de fondos de venture capital extranjeros con reputación y éxitos en la inversión en startups (track record verificado), lo que sirvió para que más de un 56% de las operaciones de inversión tuviera éxito (un ratio increíble todavía a día de hoy)… lo que atrajo a muchos nuevos fondos interesados en emular esos éxitos. Y a día de hoy, Israel se ha convertido en país del mundo con un ratio de inversión en capital riesgo per cápita mayor: entre 150 y 170 dólares (En España el mismo ratio es de 2 dólares)… aunque el modelo está cambiando.

inversion-israel-venture-capital
Con todos estos mimbres algunas de las principales empresas tecnológicas del mundo como CISCO, Microsoft o Intel decidieron establecer centros de I+D en Israel para aprovechar el enorme talento que habían podido observar, y eso añadió los socios del mundo corporativo que el país necesitaba para establecer alianzas y canales de comercialización… así como posibles escenarios de compra de sus startups.

Conclusiones

Actualmente es el segundo ecosistema emprendedor más potente del mundo… pero recordemos que no siempre fue así. Es un ejemplo de cómo un país se puede reinventar a sí mismo, pero construyendo desde abajo a arriba (de las necesidades de la gente y sus actores principales y no desde la “visión” de algún político), haciendo de la necesidad virtud y sobre todo, creyendo en sus propias capacidades. Hablando con Yigal Erlich (el impulsor de Yozma y el que es considerado padre del venture capital en Israel) sobre la situación del ecosistema emprendedor de España, me dijo:
Sólo os hace falta escuchar a vuestros emprendedores, creer que podéis… y tiempo.

jueves, 20 de marzo de 2014

The spirit of butterflies

Como parte del plan de formación de los colegios israelíes, a los 16 años se organiza un viaje a Polonia con el fin de que los alumnos conozcan en mayor profundidad lo que fue el holocausto....

Independientemente de las opiniones que pueda haber a favor y en contra respecto a si son demasiado pequeños para entender la dimensión de lo ocurrido, este año le tocó el 'viaje' al hijo de una gran amiga...

Durante los meses previos, se preparan múltiples actividades relacionadas con el tema. Se dan charlas, se hacen seminarios con los padres, los alumnos entrevistan a supervivientes, ven películas, leen y un largo etc....Aunque supongo que nada les prepara lo suficiente para enfrentarse a la realidad que les espera al visitar un guetto judío o un antiguo campo de concentración...sobre todo sabiendo que es muy probable que familiares de algunos de esos alumnos hayan experimentado los horrores en primera persona..Es por ello que, durante uno de los días de la visita, todos juntos conmemoran a aquellos familiares muertos en esa guerra....En alto leen el nombre de cada uno de los fallecidos...Espeluznante.

Como la experiencia en sí es tan dura, los profesores piden a los familiares que escriban una pequeña carta que sus hijos, nietos o sobrinos puedan leer al terminar esa semana, llenos de tristeza pero sobre todo de preguntas. Una carta que tiene como objetivo 'reconfortar', aunque supongo que es complicado para aquellos que perdieron a sus padres, tios, abuelos...en esa época. Son cartas que generalmente hablan de valores tan importantes como el respeto, la tolerancia, la justicia...Que lo que ha ocurrido en esa época tan oscura de la historia no caiga en el olvido...no desde el odio, sino para que no se vuelva a repetir.

Yo, aunque no soy judía, aunque mi familia por suerte no ha pasado el holocausto, también sentí la necesidad de escribirle una pequeña cartita con una pequeña historia que leí hace ya un tiempo y que me vino a la mente al enterarme de su viaje...

Era la historia que contaba una psiquiatra llamada Elizabeth Kubler-Ross y que tuvo la oportunidad de visitar varios de los campos de exterminio nada más finalizar la II GM...Cuenta que cuando visitó los barracones de los niños, donde encontró ropa, zapatos y otros enseres pertenecientes a los mismos, también descubrió algo que le sorprendió....Grabadas en los paredes con uñas había un gran número de mariposas dibujadas...cientos de ellas. Al verlas, no pudo evitar preguntarse sobre su significado.

25 años más tarde, después de haber escuchado a cientos de pacientes terminales a punto de morir, descubrió el significado de aquellos dibujos...Esos niños sabían que iban a morir. Sabían que pronto se convertirían en mariposas que abandonan el capullo, pronto abandonarían sus cuerpos para encontrarse en un lugar mejor... Una vez se convirtieran en esas mariposas, el infierno en el que vivían terminaría para ellos.

Esas mariposas que dibujaban era precisamente el mensaje que querían dejar a las futuras generaciones...Un mensaje de esperanza..Esas mariposas representan simplemente la inmortalidad del alma. 

Sí, ellos viven para siempre pero de un modo diferente...

- Mereció la pena el viaje? -
- Fue necesario. Hay muchas cosas que no se pueden entender desde aquí..-

Detrás de las flores....

Esta tarde, mientras estudiaba con una amiga en un café, un hombre harapiento se nos acercó para vendernos rosas....Educadamente le dijimos que no queríamos comprar nada en ese momento y nos empezó a hablar en hebreo...Como veía en nuestras caras que no entendíamos, pasó a un excelente inglés...

- Where were you at the II WW??? -, nos preguntaba...


- Where were you when the english army was here? -, continuó..


Extrañas preguntas...


Cuando me preguntó de dónde era, y le dije que de España, sorprendentemente comenzó a hablarme en español.....


Hoy no era el momento para indagar en su historia, pero sin duda la próxima vez que le vea lo haré, y la compartiré.. 


Por qué esas preguntas? Por qué esa fluidez en los idiomas? Qué le ha llevado a esa situación?


"....y recuerda que, detrás de cada uno de nosotros, se esconde una historia..."

miércoles, 19 de marzo de 2014

Visión España en Israel



Alguien me preguntaba recientemente sobre la opinión que en general se tiene en Israel sobre España (si bien esta visión varía de persona a persona), y esto es lo que me salió escribir..
En general creo que la imagen que tienen los israelíes sobre España es mucho más positiva que la imagen que los españoles tienen sobre Israel. Cuando alguien por la calle, en una tienda, identifica que eres extranjero, y te pregunta de dónde eres, al responder que eres español siempre te responden con una sonrisa y te dicen las ganas que tienen de visitar nuestro país, te cuentan que han estado en Barcelona y lo maravillosa que es esa ciudad, que son del Madrid, o del Barça, y utilizan las 4 palabras que saben en español. España les inspira alegría, gente agradable, buen clima, buena comida y en general buena vida, aunque también son conscientes de las dificultades económicas que atraviesa nuestro país.


También existe un pequeño segmento de la población más “maduro” que sienten un gran interés por España desde un punto de vista histórico y cultural. Israelíes que viajan a nuestro país buscando allí vestigios del pueblo judío, o simplemente interesados por nuestra historia y diversidad cultural. No les interesa especialmente viajar a Barcelona, sino que buscan destinos más “auténticos”. Han conocido Toledo, Granada, Galicia..Pero en general como comento es normalmente gente de más edad.


Es curioso también encontrarse con gente joven cuya familia es descendiente de judíos sefardíes y te cuentan que en sus casas sus padres mantienen el ladino y algunas costumbres españolas de antaño, y que viajan a España cuando tienen ocasión ya que guardan un gran cariño a nuestro país y a nuestra cultura.


Por otro lado, existe un elevado porcentaje de israelíes que tienen conocimientos sobre nuestra lengua bien porque han viajado después del ejército por Latinoamérica durante unos meses o bien porque han visto telenovelas sudamericanas en español (v.o). En general no se domina, pero sí se chapurrea bastante bien. Nuestra lengua gusta mucho y sí existe un cierto interés por estudiarla.


Otra cosa que les sorprende mucho es saber el interés que despierta el conflicto árabe-israelí entre nuestra población. No entienden por qué en general en Europa la prensa es tan pro palestina y les sorprende la falta de objetividad en nuestros medios de comunicación. No lo dicen con enfado, sino más bien con sorpresa, cuando se enteran por ejemplo de que en España se publican más noticias sobre Israel que sobre Portugal y Francia juntos, nuestros países más próximos geográficamente. ¿Cómo es posible que casi cada español/europeo tenga una clara idea sobre el conflicto sin haber pisado nunca Oriente Medio mientras que ellos, que han nacido con el conflicto, no tienen más que dudas? Creen que en general hay mucho ignorancia sobre este tema, no solo en España sino en Europa en general, pero como comento no parece que les moleste especialmente, ya que están acostumbrados a ello..Supongo que en parte es como si en Israel casi a diario se publicaran noticias sobre el independentismo catalán o vasco, y cada persona aquí tuviera una opinión formada sobre el asunto cuando ni tan siquiera han visto a un catalán en su vida, o nunca han visitado el País Vasco..claro que a todo ello se le añade la complejidad histórica y regiliosa de estos pueblos y esta tierra..


Por último, les sorprende positivamente que haya españoles no judíos que por decisión propia decidan venir a este país con el objetivo de conocer esta realidad desde dentro. Les parece valiente y lo aprecian, y no sé si es como muestra de gratitud que te abren las puertas de sus casas y de sus mentes para tratar de enriquecer esa experiencia.

lunes, 17 de marzo de 2014

Árabes - israelies & start ups


Dejo una noticia sobre el papel clave que pueden tener los árabes-israelíes en el futuro de la "Start up Nation"...Cómo su ayuda puede contribuir a expandir sus empresas online al mundo árabe, lo que a su vez puede contribuir a que este sector de la sociedad mejore sus condiciones socioeconómicas y su integración..Un situación de win-win.



http://www.jpost.com/National-News/Exclusive-Arab-Israeli-start-ups-eye-users-across-political-boundaries-345584